REFLEXIÓN "EDUCACIÓN Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE"

¿Qué he aprendido en este bloque?

En este bloque he aprendido fundamentalmente a cómo gestionar correctamente un comedor escolar, la gran importancia que tiene la realización diaria de algún tipo de actividad física para el mantenimiento y mejora de un estado de vida saludable en general, cómo evitar el consumo de aquellas sustancias perjudiciales para nuestra salud como el tabaco y el alcohol y la existencia de un gran número de enfermedades relacionados con el consumo de algún tipo de alimento, incluido en la lista de alergenos.

¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en el día a día con mis alumnos?
La alimentación es un tema fundamental que repercute en nuestra vida diaria a todos los niveles. Por ello, una de las formas más sencillas de aplicarlo y que pueden tener una mayor repercusión es a través de su difusión en las tutorías de cada grupo, como un contenido transversal del currículum. Durante este curso escolar, pretendemos darle la mayor difusión posible a través de pequeñas píldoras formativas hacerlas llegar tanto a profesores como a alumnos, dentro de las acciones formativas del PAF.

¿Qué has aprendido acerca de los comedores escolares?
Los comedores escolares son lugares de aprendizaje de hábitos de vida saludable correctos. Un aspecto fundamental es que hay muchos alimentos que se incluyen en el menú escolar a los cuales los alumnos no están familiarizados por sus hábitos dietéticos, e incluso algundos alimentos los han probado por primera vez en el comedor escolar. 
En cuanto al ámbito profesional, todos ellos tienen en cuenta las pautas teóricas relativas a hábitos dietéticos saludables en cuanto a los niveles adecuados de principios inmediatos en la dieta, aporte calórico ajustado a la edad de los alumnos, una composición variada y equilibrada y una distribución de todos los grupos de alimentos a lo largo de los menús semanales y mensuales.
También suelen aconsejar sobre el tipo de cenas recomendables en función del menú del día y la práctica habitual de algún tipo de actividad física. Ejercen una gran acción educativa.

¿Crees que actualmente el menú de los comedores escolares es equilibrado y adecuado a las necesidades de los alumnos?
Los menús escolares tienen en cuenta las necesidades de cada grupo de alumnos en función de su edad, hay un grupo de profesionales del sector dietético detrás de la elaboración de cada menú, teniendo en cuenta que la dieta tiene que ser variada y equilibrada, pero a la vez educativa y divertida.

¿Hasta que punto son conscientes nuestros alumnos de la importancia del ejercicio físico y de las enfermedades derivadas de una mala alimentación?
Hoy en día, estamos en la sociedad de la comunicación e información, aunque hay un exceso de información y a veces, resulta difícil diferenciar entre lo que es realmente importante y cierto de lo que es falso y se consideraría un mito. Nuestros alumnos son fácilmente manipulables y es importante hacerles llegar toda esta información y que la asimilen correctamente para que puedan diferenciar lo que es realmente saludable de lo que pretenden hacerte creer las grandes firmas a través de la publicidad  repetitiva que lo es. 
En general, conocen lo qué es perjudicial, pero piensan que son jóvenes y que no les va a afectar en el presente y que el futuro lo tienen muy lejos. Nuestra función es recordárselo y que sean conscientes que todas las acciones suman. Si un día les apetece tomar una hamburguesa, no pasa nada, si a continuación van a practicar ejercicio físico o la consumen de forma ocasional y no de forma habitual.

¿Y los padres de nuestros alumnos?
Los padres suelen tener falta de tiempo para pensar sobre hábitos dietéticos saludables. Pero en general hay una alta concienciación.
Una idea podría ser crear una escuela de padres, para recordarles cuáles son las pautas correctas a seguir para mantener una vida saludable.

¿Cómo podemos cambiar la situación desde las aulas?
La primera medida es concienciar de la repercusión que tienen los malos hábitos dietéticos sobre la salud en general. Hay que potenciar la prevención, ya que es mejor evitar un problema a pretender solucionarlo cuando ya está instaurado.
Nuestra mejor herramienta es la educación, a través del juego y de la realización de talleres. Aprender a hacer, observando, reflexionando y actuando a tiempo para conseguir futuros trabajadores y ciudadanos sanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VAMOS A JUGAR CON ...