REFLEXIÓN "EL PLACER DE COMER Y COCINAR"
En el bloque 2 del curso,
hemos profundizado sobre aspectos íntimamente relacionados con la
alimentación y que hay que tener en cuenta a lo largo de la vida. La
alimentación tiene un lazo inequívoco con la cultura de nuestro
entorno, somos seres de costumbres y heredamos muchos hábitos a
través de nuestros seres queridos más cercanos de una forma
tradicional.
El gusto es un factor
educable, desde que el niño se va desarrollando acepta o rechaza
determinados sabores muchas veces asociándolos a un color
determinado o incluso puede darse el caso de que rechace un
determinado alimento únicamente por su aspecto externo o color, sin
que ni siquiera lo haya probado nunca y no se atreva a probarlo. Es
un sentido que cambia nuestras percepciones, también hay
determinados alimentos que comiamos de pequeños y ahora no nos son
tan apeticibles o incluso alimentos que rechazamos completamente y
que ahora son una parte fundamental de nuestra dieta. El gusto son
experiencias, positivas o negativas y que nos hacen viajar a través
del tiempo, incluso hasta nuestra más tierna infancia. Hay que
atreverse a probar nuevas formas de cocinar los alimentos e incluso
introducir ingredientes nuevos, a modo de ensayo y error para
diversificar y conseguir una dieta sana y equilibrada.
El segundo factor tratado
en el bloque, es la gran cantidad de comida que va directamente a la
basura. Esta circunstancia antagoniza con el gran número de personas
fallecidas a causa de la hambruna. Hay un gran desequilibrio social y
un gran interés de unos pocos de que el mundo pase hambre. Tenemos
que ser conscientes de lo que necesitamos y no comprar más de lo que
necesitamos. “Más no es mejor” tenemos que ser capaces de
encontrar el equilibrio porque no debemos de olvidar que los recursos
son finitos y perecederos.
En cuanto al etiquetado
de los alimentos me ha quedado claro que existe una legislación de
la UE que permite que podamos comparar los productos entre si, a
partir de su etiquetado. No debemos de olvidar que en el apartado de
“Valoración Nutricional” hay una serie de principios inmediatos
que son obligatorios como la indicación de la cantidad de proteínas,
hidratos de carbono, azúcares, grasas, el tipo de grasas de origen
vegetal, sal, etc. Y que hay información adicional relacionada con
la CDR o las vitaminas y minerales que es de tipo voluntaria.
La unificación de
criterios del tipo y tamaño de la fuente a utilizar es importante
para favorecer la legibilidad de los contenidos de la etiqueta.
El siguiente apartado
está relacionado con los “Mitos y errores”, hay que partir de la
premisa de que la verdad absoluta no existe y lo que hoy está en
vigor, puede que en un futuro sea contradecido a través de
investigaciones científicas como también ha ocurrido en el pasado.
Hoy en día, estamos en un época en la que es patente el exceso de
información, estamos sobreinformados en muchos aspectos, pero esta
situación lleva consigo un cúmulo de mal información, por ello es
necesario que comprobemos cuál es la procedencia de la información
que nos llega y si no es de fiar, no hay que hacerla ni caso. Tenemos
comités de expertos a nuestro alcance que de una forma clara y
precisa pueden solventar nuestras dudas y ayudarnos a corregir malos
hábitos o errores en nuestra dieta diaria.
Para aplicar todo lo
aprendido con los alumnos, lo mejor es llevarlo a la práctica y
fomentar entre ellos hábitos de vida saludable. Informarles de la
importancia del consumo diario de frutas y verduras, para conseguir
un aporte adecuado de vitaminas y minerales entre otros nutrientes.
Animarles a que sean conscientes de la importancia de un desayuno
saludable para poder rendir académicamente y de realizar alguna
actividad física de manera periódica. Incluso animarles a que
compartan sus experiencias con el resto del grupo, para beneficiarnos
todos.
Comentarios
Publicar un comentario